TOXICOLOGIA.
La
historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad. Ante la necesidad
de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que
encontraba a su alcance, adquirió con ello la experiencia de que algunos
resultaban perjudiciales, conoció los envenenamientos por sus efectos mortales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAo0-B2_X0FewFvgrH1WzZohBmxX0TRB9mfZKzuUmQ9sUtIt6VXlm3VC-lxMv_QepEeIlcVkKZBUZlfJH5h_-eF9iz1-sPCGfq0P7P2rb-S9c6Y1lgZiNgk47e0d4gGDJjIrPajtczwH5r/s200/v.jpg)
Las personas que influyeron mucho en la ciencia de
la toxicología:
Personaje
|
Fecha
|
Aportación
|
Gula
|
4500 AC
|
Primera deidad asociada con los envenenamientos
|
Shen Nung
|
2000 AC
|
Emperador
chino, experimentó con venenos y antídotos vegetales.
|
Papiro de Ebers
|
1500 AC
|
Proporciona las descripciones más antiguas de los
venenos.
|
Homero
|
850 AC
|
Describe
como Ulises envenenaba sus flechas con venenos de serpientes.
|
Aristóteles
|
384-322 AC
|
Describe la preparación y uso de las flechas
envenenadas.
|
Teofrastro
|
370-286 AC
|
En su
historia Plantarum se refiere a las plantas venenosas.
|
Hipócrates
|
460-370 AC
|
Escribió de las serpientes e intoxicación por
metales
|
Sócrates
|
470-399 AC
|
Ejecutado
con envenenamiento con cicuta.
|
Mitridates
|
132-63 AC
|
Desarrolló uno de los primeros antídotos
universales: mitridatum.
|
Cleopatra
|
69-30 AC
|
Suicidio
con veneno de áspid.
|
Dioscórides
|
40-80
|
En su materia médica, primera clasificación de
los venenos en animales, vegetales y minerales.
|
Galeno
|
129-200
|
Teriaca
contra mordeduras, picaduras y venenos.
|
Maimonides
|
1135-1204
|
Tratado acerca de venenos y antídotos.
|
Paracelso
|
1493-1541
|
Introduce
el concepto de dosis en toxicología (dosis sola facit venenum)
|
Catalina de Medicis
|
1500?s
|
Introduce en Francia técnicas italianas de envenenamiento.
|
H. Spara
|
Ejecutada en 1659
|
Enseña a
las mujeres como envenenar a sus maridos.
|
Bernardino Ramazzini
|
1633-1714
|
Considerado como el padre de la Toxicología
Laboral.
|
P. Physick
|
1768-1837
|
Utilidad de
lavado gástrico para eliminar venenos.
|
M. Bertrand
|
1813
|
Demuestra eficacia del carbón en la ingestión del
arsénico.
|
PF. Touery
|
1831
|
Eficacia
del carbón activado contra la estricnina.
|
Orfila
|
1787-1853
|
Introduce el método experimental en toxicología.
|
RA. Peters
|
Siglo XX
|
Introdujo
los conceptos de “lesión bioquímica” y “síntesis letal”< /font>
|
Antecedentes de los Centros toxicológicos:
Año
|
País
|
Centro Toxicológico
|
1949
|
Budapest
|
Primera sala de atención toxicológica
|
1949
|
Holanda
|
Primer
servicio de información toxicológica
|
1953
|
Chicago
|
Primer centro de control de intoxicaciones
|
1957-58
|
Estados
Unidos
|
Se
establece la National Clearinhouse of Poison Control Centres y la American
Association of Poison Control Centres.
|
1959
|
París
|
Servicio de emergencias toxicológicas
|
1963
|
Londres
|
Servicio
Nacional de Información Toxicológica GUY’s Hospital
|
1964
|
Francia
|
Asociación Europea de Control de Intoxicaciones
|
1966
|
México
|
Primer
Centro de Intoxicados, Hospital de Pediatría CMN (IMSS)
|
1978
|
México
|
Servicio de Toxicología, Hospital de Pediatría
CMN (IMSS)
|
1985
|
México
|
Servicio de
Toxicología Clínica, CMN La Raza (IMSS)
|
1989
|
México
|
Centro de Información y Asistencia Toxicológica,
Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI (IMSS)
|
1990
|
México
|
Centros de
Información Toxicológica, S.S.A
|
Tóxico
El término tóxico se utiliza como
adjetivo para designar y calificar a todos aquellos elementos o sustancias que
resulten nocivos y dañinos para algún tipo de organismo, por lo general se lo
utiliza en referencia al ser humano aunque la mayoría de ellos suelen ser tan
dañinos para él como para los animales, plantas y cualquier otro ser vivo.
Toxicología:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwDILlNnEUdInLVmGyzNMSRpMJweurDY-K2TvNOxd-_niamd3Z3FfCpeSRAFI6oyiektulgnCRRdgwAXH1tv6x0ozalMmC2jv47RaBbqAyc33aTwjhyk8fpaRNvWUvKHFkads171y_-NYk/s200/toxico.png)
Grado
de toxicidad:
La cantidad de una sustancia que,
bajo un conjunto específico de condiciones, causa efectos perjudiciales. La
toxicidad se expresa como la cantidad de la sustancia en mg/kg de peso vivo que
origina efectos biológicos determinados, en un tiempo dado y en una especie
establecida.
¿Cuales son las Áreas
de toxicología?
La toxicología
tradicional estudia los efectos tóxicos en organismos individuales. La
toxicología se ha subdividido en varias ramas de acuerdo al área, tipo de
pacientes o tipo de tóxicos que estudian.
o
Toxicología Industrial
o
Toxicología
Clínica
o
Toxicología Forense
o
Toxicología
Laboral
o
Toxicología
Analítica
o
Toxicología Ambiental
o
Toxicología Alimentaria
Toxicología industrial
Es el conjunto de conocimientos
científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y
prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que son expuestos los
trabajadores en el ejercicio o con motivo de su actividad laboral.
Estudia
los efectos esperados o inusuales de una droga terapéutica que se aplica en
pacientes; donde se observa la condición de estos y el progreso que tienen
estas sustancias en el tratamiento de padecimientos o enfermedades.
Esta área se especializa en el conocimiento de la
toxicología que apoya al rubro de la patología y medicina forense para
establecer las causas de muerte, para propósitos medico legales en incidentes
en los cuales se sospecha que un crimen haya ocurrido.
Toxicología ambiental
La toxicología ambiental es aquella que concierne con
el efectos dañinos de las sustancias químicas o agentes tóxicos que están presentes
en el aire, agua, suelo, alimentos u otros factores ambientales y a los cuales
están expuestos el hombre, animales domésticos, peces, vida silvestre y otros
elementos de la biota. Es decir se aboca al estudio de los efectos adversos de
los agentes ambientales sobre los organismos vivos.
Toxicología laboral
La toxicología laboral es un sector de la toxicología industria.
Trata de la identificación, análisis, mecanismo de acción, metabolismo que
estudia los productos químicos tóxicos usados en la, interacción, tratamiento y
prevención de los tóxicos usados en la industria.
La Toxicología analítica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAqAxY4RHlK2EAJMRjucXDDZtwzkYjQldpa3S0xfdqC4tLmot3HE89ufoz6x7H8qzHpGctZtZF-oiOYQhrhM7rdYH8qBWrStcNKLOwqFsLx_N6QrbwnDDz5fHoadxJz9Ou7Ag4hxRNFu-V/s200/ana.png)
¿Cuáles son las principales
contribuciones de la toxicología hoy en día?
Principales
contribuciones de la toxicología hoy día:
o
Estudiar mecanismos de acción y exposición a agentes
que causan enfermedades crónicas.
o
Identificación y cuantificación de peligro por la
exposición a sustancias químicas presentes en agua, alimentos, medicamentos.
o
Contribución al descubrimiento de nuevos medicamentos
y plaguicidas.
o
Estudio de la Toxicología molecular.
o
Efectos de los tóxicos sobre la flora y la fauna.
Describe
los métodos de análisis químicos en la toxicología analítica.
Las técnicas utilizadas
en la detección de sustancias químicas en muestras biológicas y no biológicas,
deben contar con una metodología que
cumpla dos condiciones fundamentales: debe ser selectiva y sensible.
o
Espectrofotometría UV/visible
z Radioinmunoanálisis
z EMIT(enzime multiplied inmunoassay technique)
z
Fluorescencia
o
Cromatografía gas líquido
(detección por ionización de flama, captura electrónica o
fósforo-nitrógeno)
o
Espectrofotometría de absorción atómica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHqXlR3enYyHxfXXxb9Ye3eKd3ILETrl0lFZiQ8sSPyHeCWUDS89TDgwE_hfejrS_85_c-e9NjoT96zTDHatYVxf9NEnHtQbuyN2fk36GnTwZfyyCt-oP7vwIzo6eyj58enKec2QC_1zKz/s200/gr.png)
. ¿De qué
depende el grado tóxico de las sustancias químicas?
La toxicidad también
depende de factores propios de la sustancia (estado físico en que actúa, forma
química de ella), de la vía de ingreso al organismo, de las características del
animal sobre el cual actúa (especie, sexo, raza, edad, estado gestacional,
plano nutritivo).
¿Qué es una intoxicación y como se clasifican?
Una intoxicación se
produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia
tóxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es
natural se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea
natural, químico, procesada o creada.
CLASIFICACIÓN
DE LAS INTOXICACIONES
Según Su Origen
o
Intoxicaciones Sociales:
o
Intoxicaciones
Profesionales:
o
Intoxicaciones
Endémicas:
o
Intoxicaciones
Por Medio Ambiente Contaminado
o
Doping
o
Intoxicaciones
Alimentarías
o
Intoxicaciones
Genéticas
o
Intoxicaciones
Por Interacción Medicamentosa
Según Su Finalidad:
z
Intoxicaciones
Iatrogénicas
z
Intoxicaciones
Homicidas
z
Intoxicaciones
Suicidas
z
Intoxicaciones
Accidentales
Reflexión
del uso de las TICS
Para reflexionar…
La tecnología
quita energía mental cansando las mentes y desvían los pensamientos a
situaciones que sinceramente no tienen importancia cuando podrían estar razonando
hechos más interesantes y aprendiendo nuevos conocimientos sobre cultura
general. Las TICS han cambiado nuestra forma de interactuar y convivir en la
sociedad, nos son muy útiles e indispensables para las actividades diarias en
el trabajo, la educación y hasta la recreación. Como grandes ejemplos tenemos
la posibilidad de trabajar desde casa (teletrabajo), estudiar en una
universidad extranjera desde nuestro país (educación virtual) y compartir
fotos, videos y jugar con nuestros amigos en línea (redes sociales)
Cada día uno
aprende y adopta conocimientos a su manera y de la forma más adecuada para su
forma de vida.
Integrantes de la mesa 2:
Nedivid Alonso Carrasco
Mayleth del Carmen Andrade Chigüil
Lizeth Tadeo Mayoral
Megan Said Rosario Hernandez
Olivia Alejandra Tejeda Hernández
Karell Vázquez Ruiz
links de consulta
http://www.monografias.com/trabajos15/toxicos/toxicos.shtml
http://toxicologiarodas.blogspot.mx/p/definicion.html
http://www.monografias.com/trabajos100/toxicologia-forense-ensayo/toxicologia-forense-ensayo.shtml
http://industrialesinnovando.blogspot.mx/2009/11/toxicologia-industrial.html
hospitaljuarez.salud.gob.mx/interior/toxicologia/historia_toxicologia_mundial.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario